Diagnostico socioeconómico de la comunidad " El entorno ".
Que tal, Maestro Berlanga y Maximiliano, compañeros de grupo, me da mucho gusto saludarlos nuevamente, espero que la hayan pasado bien en fin de año, aprovecho para desearles lo mejor en este 2009. Les envío mi participación para sus respectivas aportaciones que me serán de mucha ayuda.
El haber realizado este diagnostico socioeconómico me permite reconocer el contexto en el que se desenvuelven mis estudiantes y así poder trabajar en algunos aspectos que mejoren la vida de los jóvenes. Dentro de las actividades económicas, la agricultura y la ganadería juegan un papel muy importante ya que aproximadamente el 40% de los padres de familia son parvifundistas y ejidatarios, dedicándose a la siembra de plátano (venta nacional), mango (v. Nal.), en menor escala cacao, maíz, sorgo, ajonjolí, piña y frijol, en cuanto a la ganadería esta se explota en menor proporción. La industria mayormente las empacadoras de plátano, mango (por temporada), la extractiva de (arena, grava y piedra) es bastante fuerte ya que se encuentran muy cerca las minas en los ríos Suchiate y Cosalapa, siendo una minoría los que elaboran redes, hamacas y atarrayas. Con respecto al comercio, la venta de abarrotes, ferreterías, papelerías, agroquímicos, calzado y ropa representa lo más formal, siendo de manera informal trabajar como chofer de triciclos, vendimia de aguas frescas, venta de tacos y frituras. En el renglón de desempleo o subempleo un 10% de padres de familia se encuentran de braseros en los EE.UU, otros trabajan como jornaleros. En servicios básicos, el 100% de los estudiantes cuentan con luz eléctrica, agua potable (en algunos casos pozos artesianos), el transporte es por medio de autobuses, colectivos, taxis, la escuela (cbta 60) cuenta con dos autobuses (gabachos) que prestan el servicio a los estudiantes en línea recta sobre la carretera en aproximadamente 50 Km. En referencia a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes se lleva, hasta donde es posible, un seguimiento a través del Departamento de Servicios Escolares, a donde acuden aquellos jóvenes que viven situaciones, principalmente, de embarazos y matrimonios precoces, no siendo estos causa de deserción; afortunadamente la mentalidad de los padres de familia y autoridades del plantel les apoyan y alientan a terminar sus estudios de bachillerato; todos cuentan con servicio del IMSS de forma obligatoria. Para contribuir con este rubro, la Oficina de Asistencia Educativa programa algunas actividades a la largo de todo el semestre, para proporcionar información referente al tema al 100% de la población estudiantil; esta programación incluye también a los padres de familia; algunas son Feria de la Salud, pláticas de sexualidad, tutorías, estas apoyadas por instituciones como: IMSS (Unidad médica familiar y casa de salud), Unidad médica del ISSSTE, consultorios de médicos particulares. Campañas contra ETS, programa GESAV, platicas y talleres por A.C (mano amiga). En cuanto al ambiente escolar, no se han presentado casos extremos de violencia, aunque sí se tienen reportes de situaciones de violencia en el noviazgo, estos casos al ser detectados se han ventilado internamente, dándoles seguimiento llegando estos a feliz término, las relaciones interpersonales entre maestros y alumnos se caracterizan por ser respetuosas y cordiales.Tanto el plantel como el Municipio se han preocupado y ocupado coordinándose para desarrollar programas deportivos, culturales y recreativos dirigidos a todos los jóvenes, proporcionándoles los espacios para ello, en diciembre próximo pasado se tuvo la participación de una jovencita en el maratón internacional del Pacifico de Mazatlán, Sin. Además, el plantel cumple con los programas oficiales de dichas actividades con la participación del coordinador deportivo. A pesar de que en nuestro Estado de Chiapas, se presentan índices en términos medios de delincuencia organizada (comparada con otros estados), no se tiene registro de la participación de nuestros estudiantes en esta; sin embargo, es importante reconocer que este rubro va en aumento por lo tanto se tiene que trabajar fuertemente en coordinación con autoridades competentes ya que el fenómeno meteorológico Stan ha traído problemas sociales los cuales aterrizan en delincuencia y que nuestros jóvenes por imitación no caigan o se junten con los maras salvatruchas MS-13 y 18. Debido a lo anterior, debemos tomar en cuenta que nuestros jóvenes se están desarrollando en un medio violento. El deterioro ambiental se ha incrementado de manera impactante, generándose gran cantidad de basura y no se clasifica, tirándose gran cantidad de embases (pet) llegando estos por toneladas a los esteros contaminando las playas y zona estuaria, la contaminación del suelo es por el uso irracional y no de una manera sustentable de agroquímicos en la agricultura, descargas de aguas negras a los ríos Suchiate y Cosalapa contaminándose los mantos acuíferos, en lo que respecta a la flora y fauna, no está amenazada, sino en peligro de extinción, como el caso de armadillos, iguanas, tortugas, coyotes, ardillas y tlacuaches, así como la flora de manglares, Guanacaste, ceiba, chiche, castaño y hormiguillo, trabajaremos con campañas ecológicas. Las situaciones susceptibles de ser modificadas y que podemos trabajar en el aula se centran en “cambios de actitud”, a través del desarrollo de competencias genéricas, como el autoconocimiento y cuidado de sí, el pensamiento crítico y reflexivo, sentido social que lo lleve a actuar con responsabilidad y trabajo colaborativo, que lo involucre en el desarrollo de proyectos de interés personal y grupal con la finalidad de aprender para la vida. Aprovechando los conocimientos y habilidades que tienen nuestros alumnos en el manejo de la tecnología, es importante desarrollar actividades bien planeadas que permitan la aplicación de dichos saberes en el aprendizaje, como el diseño de Webquest, de Blog, presentaciones en Power Point, edición de videos, para la actualización e intercambio de información. Las características de la población estudiantil observadas son: a) Se comunican de una manera respetuosa y amistosa, empleando algunos medios como imágenes, mensajes vía celular, chat y blogger interactivo.b) Definen sus grupos de amistades, reconocen a los intelectuales del grupo y los respetan, rechazan a sus compañeros irrespetuosos. También se observó que nuestros alumnos tienden a tener un autoconcepto alto ante sí y ante los demás; y además está relacionado con su desempeño académico. Esto hace que nuestros estudiantes se relacionen fácilmente dentro de un ambiente de armonía, motivados y con deseos de aprender.c) La relación maestro - estudiante se da en un ambiente cordial y de respeto mutuo. Por último mi profundo agradecimiento por su cooperación en este estudio a padres de familia, estudiantes, compañeros docentes, autoridades del plantel y a las municipales por permitirnos su proyecto de administración 2008 – 2010.
Saludos cordiales a todos que la pasen bien:NoelCabreraCigarroa.