sábado, 31 de enero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Primeramente les diré que para mí el aprendizaje, no es algo tan trivial, ya que no es algo ordinario, común y tampoco carece de toda importancia, sino por el contrario “ todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”. Ahora la Reforma Educativa asocia todo con los conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir el estudiante para ser competente, por lo que se le debe facilitar todas las herramientas para lograr un aprendizaje integral, aunque considero que a esta alturas no está bien claro o no se ha capacitado a los docentes en relación al proceso de aprendizaje y como aterrizar con este de manera significativa. Retomo la definición del documento de Pere Marquéz. Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
La evaluación del aprendizaje como un proceso consta de varias interrogantes para que esta sea integral. ¿Qué se va a evaluar? En lo conceptual el contenido, los conceptos y teorías, en lo procedimental los procesos, el producto y en lo actitudinal las actitudes y valores, ¿Cómo vamos a evaluar? La evaluación debe de ser permanente y puede ser diagnóstica, formativa, sumativa y final. ¿Con qué vamos a evaluar? A través de técnicas., que es la forma en la que obtenemos la información y pueden ser de observación, experimentales y sociométricas, utilizando instrumentos como la lista de cotejo, portafolio de evidencias, ensayos, exámenes estandarizados con sus respectivos criterios para cada instrumento. Además de evaluar los saberes: Saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser. Concluyo que con esta sociedad dinámica y mundo globalizado, el aprendizaje no es nada trivial.
Cordial saludo para todos. Noel Cabrera Cigarroa. www.mistrabajos-noelblogspot.com

sábado, 10 de enero de 2009

Diagnostico socioeconómico de la comunidad " El entorno ".
Que tal, Maestro Berlanga y Maximiliano, compañeros de grupo, me da mucho gusto saludarlos nuevamente, espero que la hayan pasado bien en fin de año, aprovecho para desearles lo mejor en este 2009. Les envío mi participación para sus respectivas aportaciones que me serán de mucha ayuda.
El haber realizado este diagnostico socioeconómico me permite reconocer el contexto en el que se desenvuelven mis estudiantes y así poder trabajar en algunos aspectos que mejoren la vida de los jóvenes. Dentro de las actividades económicas, la agricultura y la ganadería juegan un papel muy importante ya que aproximadamente el 40% de los padres de familia son parvifundistas y ejidatarios, dedicándose a la siembra de plátano (venta nacional), mango (v. Nal.), en menor escala cacao, maíz, sorgo, ajonjolí, piña y frijol, en cuanto a la ganadería esta se explota en menor proporción. La industria mayormente las empacadoras de plátano, mango (por temporada), la extractiva de (arena, grava y piedra) es bastante fuerte ya que se encuentran muy cerca las minas en los ríos Suchiate y Cosalapa, siendo una minoría los que elaboran redes, hamacas y atarrayas. Con respecto al comercio, la venta de abarrotes, ferreterías, papelerías, agroquímicos, calzado y ropa representa lo más formal, siendo de manera informal trabajar como chofer de triciclos, vendimia de aguas frescas, venta de tacos y frituras. En el renglón de desempleo o subempleo un 10% de padres de familia se encuentran de braseros en los EE.UU, otros trabajan como jornaleros. En servicios básicos, el 100% de los estudiantes cuentan con luz eléctrica, agua potable (en algunos casos pozos artesianos), el transporte es por medio de autobuses, colectivos, taxis, la escuela (cbta 60) cuenta con dos autobuses (gabachos) que prestan el servicio a los estudiantes en línea recta sobre la carretera en aproximadamente 50 Km. En referencia a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes se lleva, hasta donde es posible, un seguimiento a través del Departamento de Servicios Escolares, a donde acuden aquellos jóvenes que viven situaciones, principalmente, de embarazos y matrimonios precoces, no siendo estos causa de deserción; afortunadamente la mentalidad de los padres de familia y autoridades del plantel les apoyan y alientan a terminar sus estudios de bachillerato; todos cuentan con servicio del IMSS de forma obligatoria. Para contribuir con este rubro, la Oficina de Asistencia Educativa programa algunas actividades a la largo de todo el semestre, para proporcionar información referente al tema al 100% de la población estudiantil; esta programación incluye también a los padres de familia; algunas son Feria de la Salud, pláticas de sexualidad, tutorías, estas apoyadas por instituciones como: IMSS (Unidad médica familiar y casa de salud), Unidad médica del ISSSTE, consultorios de médicos particulares. Campañas contra ETS, programa GESAV, platicas y talleres por A.C (mano amiga). En cuanto al ambiente escolar, no se han presentado casos extremos de violencia, aunque sí se tienen reportes de situaciones de violencia en el noviazgo, estos casos al ser detectados se han ventilado internamente, dándoles seguimiento llegando estos a feliz término, las relaciones interpersonales entre maestros y alumnos se caracterizan por ser respetuosas y cordiales.Tanto el plantel como el Municipio se han preocupado y ocupado coordinándose para desarrollar programas deportivos, culturales y recreativos dirigidos a todos los jóvenes, proporcionándoles los espacios para ello, en diciembre próximo pasado se tuvo la participación de una jovencita en el maratón internacional del Pacifico de Mazatlán, Sin. Además, el plantel cumple con los programas oficiales de dichas actividades con la participación del coordinador deportivo. A pesar de que en nuestro Estado de Chiapas, se presentan índices en términos medios de delincuencia organizada (comparada con otros estados), no se tiene registro de la participación de nuestros estudiantes en esta; sin embargo, es importante reconocer que este rubro va en aumento por lo tanto se tiene que trabajar fuertemente en coordinación con autoridades competentes ya que el fenómeno meteorológico Stan ha traído problemas sociales los cuales aterrizan en delincuencia y que nuestros jóvenes por imitación no caigan o se junten con los maras salvatruchas MS-13 y 18. Debido a lo anterior, debemos tomar en cuenta que nuestros jóvenes se están desarrollando en un medio violento. El deterioro ambiental se ha incrementado de manera impactante, generándose gran cantidad de basura y no se clasifica, tirándose gran cantidad de embases (pet) llegando estos por toneladas a los esteros contaminando las playas y zona estuaria, la contaminación del suelo es por el uso irracional y no de una manera sustentable de agroquímicos en la agricultura, descargas de aguas negras a los ríos Suchiate y Cosalapa contaminándose los mantos acuíferos, en lo que respecta a la flora y fauna, no está amenazada, sino en peligro de extinción, como el caso de armadillos, iguanas, tortugas, coyotes, ardillas y tlacuaches, así como la flora de manglares, Guanacaste, ceiba, chiche, castaño y hormiguillo, trabajaremos con campañas ecológicas. Las situaciones susceptibles de ser modificadas y que podemos trabajar en el aula se centran en “cambios de actitud”, a través del desarrollo de competencias genéricas, como el autoconocimiento y cuidado de sí, el pensamiento crítico y reflexivo, sentido social que lo lleve a actuar con responsabilidad y trabajo colaborativo, que lo involucre en el desarrollo de proyectos de interés personal y grupal con la finalidad de aprender para la vida. Aprovechando los conocimientos y habilidades que tienen nuestros alumnos en el manejo de la tecnología, es importante desarrollar actividades bien planeadas que permitan la aplicación de dichos saberes en el aprendizaje, como el diseño de Webquest, de Blog, presentaciones en Power Point, edición de videos, para la actualización e intercambio de información. Las características de la población estudiantil observadas son: a) Se comunican de una manera respetuosa y amistosa, empleando algunos medios como imágenes, mensajes vía celular, chat y blogger interactivo.b) Definen sus grupos de amistades, reconocen a los intelectuales del grupo y los respetan, rechazan a sus compañeros irrespetuosos. También se observó que nuestros alumnos tienden a tener un autoconcepto alto ante sí y ante los demás; y además está relacionado con su desempeño académico. Esto hace que nuestros estudiantes se relacionen fácilmente dentro de un ambiente de armonía, motivados y con deseos de aprender.c) La relación maestro - estudiante se da en un ambiente cordial y de respeto mutuo. Por último mi profundo agradecimiento por su cooperación en este estudio a padres de familia, estudiantes, compañeros docentes, autoridades del plantel y a las municipales por permitirnos su proyecto de administración 2008 – 2010.
Saludos cordiales a todos que la pasen bien:NoelCabreraCigarroa.

jueves, 11 de diciembre de 2008

ENTRE LA DOCENCIA Y MI PROFESION.

Mi profesión de origen es la de Ingeniero Agrónomo y tiene una relación muy estrecha con la docencia ya que en el C.B.T.A No. 60 en donde inicio como docente, se necesitan agrónomos para la impartición de asignaturas de los componentes: profesional, propedéutico y básico ya que el perfil de egreso de mi especialidad abarca las áreas de Químico – Biológicas y Físico – Matemático.
Ingreso al sistema SEP-DGETA-CBTA No. 60. Hace 24 años, cuando terminé la carrera solicité ingresar al cbta, ahí tenía docentes conocidos ya que el bachillerato lo había estudiado en ese plantel como Técnico Agrícola.
Siempre me llamó la atención ser docente, ya sea por imitación de mis maestros norteños y mi origen del campo relacionado a la agricultura, de tal manera que me aceptaron, previo acuerdo SEP-SNTE.
Pienso que ser docente es una labor muy gratificante, siento que tengo la vocación para enseñar y logro aterrizar con aprendizajes significativos.
Ser docente en la EMS para mi, es una oportunidad muy grande de poder interactuar con adolecentes en una etapa de transición para adultos y cuando egresan posteriormente siguen sus estudios superiores o por diversas situaciones no continúan, pero logran incorporarse a la vida productiva, es motivo de gran satisfacción por haber contribuido en sus formación útil a la sociedad.
Motivos de insatisfacción reconozco:
· Falta de apoyo en infraestructura a algunos planteles.
· No haberme preparado en el aspecto pedagógico con anterioridad.
· En el área de influencia de mi plantel por ser zona fronteriza con países pobres de Centro América, se incrementa la pobreza extrema por lo que el estudiante de nuevo ingreso no rinde como se quisiera.
Saludos: Noel Cabrera Cigarroa.

La Aventura de Ser Docente


El maestro José M. Esteve, en su escrito de la ponencia del 2003. Nos dice una gran verdad “se aprende a ser profesor por ensayo y error” ya que a través del tiempo sorteamos distintas dificultades, principalmente para elaborar nuestra propia identidad profesional, dominar las técnicas básicas para ser un buen facilitador, dar solución a los problemas de disciplina y adaptar los contenidos al nivel de conocimiento de los estudiantes.
En lo personal comento que en algunas ocasiones me he sentido aburrido y decepcionado, porque no siempre las condiciones son las idóneas para desempeñarme como docente (ya sea infraestructura, grilla interna en el plantel, alumnos), pero quiero ser sincero y expresar que he vivido con intensidad, disfrutando con gran pasión todo el proceso hasta cuando los estudiantes por generación concluyen con sus bachillerato.
Dentro de las dificultades que encuentra generalmente el maestro, menciona el investigador Esteve, como puede sortearlas.

Ø Para encontrar la identidad profesional, aunque comenta del maestro novato de primaria y secundaria, sería lo mismo para el de EMS y estoy totalmente de acuerdo de la importancia en la humildad para rebajar los conocimientos adquiridos en la carrera a la mentalidad y/o entorno del estudiante.

Ø Con 24 años de servicio conseguir ser un buen interlocutor es mi prioridad con esta espacialidad en competencias docentes.

Ø En relación a la disciplina, estoy totalmente de que los estudiantes son sujetos y no objetos, por lo que el razonamiento y el dialogo son las mejores herramientas para el orden.

Ø Para adaptar los contenidos de enseñanza al nivel del alumno, con la nueva reforma educativa, definitivamente hay que enganchar en el deseo de saber a todos los estudiantes.


El orgullo de ser profesor. Tengo que ser maestro de humanidad, en cada clase despertar en el estudiante el deseo por aprender, innovando cada día y así mantener en nuestra sociedad la dignidad de ser docente.

Saludos: Noel Cabrera Cigarroa.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

"Los saberes de mis estudiantes"

Maestro Berlanga y compañeros del grupo les envío esta primera participación.

Para elaborar el diagnóstico socioeducativo me apoye con un grupo de 3er semestre de la especialidad en informática, el cual consta de 38 estudiantes. Explicándoles primeramente la razón de este diagnóstico, así como la mecánica a seguir para obtener la información. Les presente en fotostática el andamio cognitivo, haciéndoles la observación de la división en dos del uso del internet: como reservorio y espacio social y mediante la dinámica de lluvia de ideas fueron mencionando los diferentes usos del internet, quedando de la manera siguiente.
Andamio cognitivo. Tipos de uso de Internet

1 Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
2 Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional
Como reservorio:
ü Uso con mayor frecuencia para recabar información de tareas.
ü Escuchar música.
ü Ver videos de entretenimiento.
ü Bajar fotos.
ü Bajar tonos para celulares
ü Descarga de software.
ü Bajar protectores de pantalla
Espacio social:
Ø Crear portadas, diapositivas, formatos
Ø Compartir información
Ø Intercambiar fotos, tareas
Ø Uso del chat (temas: amistad, deportes, temas escolares, personales, novio, novia. Ventas, programas de tv, telenovelas)
Ø Uso del correo electrónico

Ya que se identificaron los diferentes usos del internet, procedo a identificar ¿ Cuál es la estrategia a utilizar para aprovechar los saberes en las actividades dentro del aula?: que los estudiantes hagan uso de esta herramienta mediante la búsqueda de recurso que propicien el aprendizaje como: temas, imágenes, videos relacionados con los objetivos a lograr de cada secuencia didáctica, sin embargo hay que hacer la aclaración que no todos los estudiantes están familiarizados con el uso de esta herramienta. ¿Quiénes enseñarán a quienes, qué les enseñaran y en dónde? Se identificaron en el grupo a los estudiantes que dominan esta herramienta, dentro de ellos quienes tienen equipos de cómputo con acceso a internet, comprometiéndose ellos a apoyar a sus compañeros en los centro de cómputo del plantel y en sus casas, tanto como reservorio y espacio social compartiendo información mediante correos electrónicos, adjuntando archivos, usos del chat, compartir fotos y/o imágenes, audios, como elaborar trabajos de investigación para presentarlos en PowerPoint.
Espero sus comentarios
Saludos: Noel cabrera Cigarroa